martes, 12 de octubre de 2010

manual para mejorar la tecnica de bateo dirigido a los entrenadores de softbol del estado lara


 AYUDAS MECÁNICAS Y ELECTROMECÁNICAS PARA ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DEL SOFTBOL.

Las disciplinas científicas que se mencionan en la sección anterior proporcionan, al entrenador, acervo cultural particularmente de softbol que le permitirán conocer y aplicar las ayudas de entrenamiento y enseñanza al softbol; se inicia esta sección con la más sencilla de todas:

Þ   -Una tabla de madera similar a la placa de pitcheo o quizá esta misma; se coloca paralela frente a la placa de home, a igual distancia de la que un bateador se coloca para batear; sobre esta tabla se coloca el jugador, con los pies separados entre sí, a una distancia igual a la que separa sus propios hombros; con los talones paralelos al borde posterior de la tabla y apoyados de tal manera que las puntas de los pies toquen el terreno; se hacen movimientos de balanceo hacia adelante y hacia atrás, de manera que los talones simultáneamente dejen de hacer contacto con la tabla y las puntas de los pies igualmente pierdan el contacto con el piso; las manos estarán “en jarras.” Las rodillas ligeramente flexionadas hacia el frente.

Esta tabla y este ejercicio ayudan a fortalecer los músculos gemelos y los cuadríceps, así como aprender a conservar el equilibrio al  jugador, cuando está iniciándose en el aprendizaje del swing.

Þ   Otro arreglo tan sencillo como el anterior y puramente mecánico, consiste en un tubo de PVC, cuya longitud es diez centímetros más larga que la del bate reglamentario; el diámetro es de 32 a 50 milímetros; se coloca por la espalda a la altura de la cintura, sosteniéndolo con la parte interna de las muñecas; éstas lo empujan firmemente contra la cintura; las manos preferentemente empuñadas; el jugador hace con el tronco bajo, las piernas y los pies, un movimiento de giro como si intentara hacer swing. Este tubo y ejercicio ayudan a fortalecer el abdomen medio y enseñan al jugador a girar la cadera y el pie de atrás o de apoyo, también nombrado “de poder".

Þ   La “T o  el TEE “ es también una ayuda para la enseñanza de bateo y entrenamiento  de bateo y auxiliar del fildeo y sobre todo detección y corrección de errores al hacer el swing; se coloca sobre una base lo suficientemente manejable como para ser fácilmente transportada al terreno de práctica y lo bastante estable para que cuando accidentalmente sea golpeado un tubo que lleva acoplado a la citada base, ésta no vaya a ser desplazada; el tubo debe ser lo suficientemente elástico(flexible), para que si igualmente por accidente se le golpea, no se dañe; el diámetro es de aproximadamente 32 a 50 milímetros, acoplado firmemente a la base; la altura tiene que ser variable para que se pueda usar en diferentes ejercicios y bateadores o bateadoras de acuerdo a la estatura. Sobre el extremo superior del tubo se coloca una pelota de softbol o una especial y con un bate reglamentario o con uno especial, un  bateador hace swing, debiendo contactar la pelota sin golpear el tubo.
  
                                           
               
                                                                                                                   

Þ   Otra variante del ejercicio con “ T “ es usar dos tubos de diferente altura (diferencia de una pelota de 30 centímetros de circunferencia); ambos se colocan alineados sobre la misma base, un tubo corto o bajo y el otro más próximo a un pitcher o más alejado del bateador, un poco mas alto que el primero; separados de 10 a15 centímetros. entre ellos; sobre sus extremos superiores se coloca una pelota de softbol o especial en cada uno de los tubos; se hace swing a la pelota más alta, sin tocar la baja; en caso de que se llegara a contactar la primera pelota es decir la más cercana al bateador, se está “cuchareando”.
Actualmente la base usada para las “ T “ dobles o sencillas es una placa de home con las adaptaciones adecuadas para alojar uno o dos tubos.
Þ   La habilidad softbolística de batear es sin duda después del pitcheo, la más difícil de enseñar y aprender, por eso también es la más socorrida en materia de ayuda para su enseñanza; otro aparato puramente mecánico, es el “Kent Griffin Junior Training Swing” (KGJTS) consiste de una “ T “ metálica sostenida por una base larga, con dos estabilizadores en los extremos de esta base; sobre el extremo superior del tubo se acopla una “ U “ alargada, cuyas ramas tienen una separación entre sí de aproximadamente 50 milímetros. Éstas se encuentran ligeramente dobladas en un ángulo de 15  grados, alejándose este doblez del bateador; ésta “ U “ se acopla al tubo de la ”T“ con una inclinación de 60 grados; respecto al terreno, son 30 grados; de tal forma que el bateador desde la posición de inicio del swing, desplaza el bate introduciéndolo inmediatamente después de la parte cerrada de la “ U “, entre sus ramas, para con un swing perfecto contactar a una pelota de softbol que se encuentra casi al final de la parte abierta; el bateador termina su swing, pero si al iniciarlo,”cucharea” entonces golpeará a cualquiera de las ramas; las repeticiones de este ejercicio corregirán el “cuchareo” .

El entrenador detectará otros errores de swing con la ayuda de este KGJTS, e igualmente a base de repeticiones los corregirá; se recomienda realizar  3 series de 25 swings cada una con intervalos de 1 minuto para descanso entre serie.

OTROS EJERCICIOS DE BATEO

Þ   Un cable de .25 pulgadas firmemente sujetado en ambos extremos; por el que se desplaza una o varias pelotas especiales a las que una bateadora o un bateador hacen swing; la altura  puede variar, el swing puede ser sobre la pelota en movimiento, impulsada por el instructor quien simula hacer un lanzamiento de pitcher; también se puede hacer swing con la pelota estática, la longitud del cable es de aproximadamente 10 metros. Este aparato y ejercicio sirve para detectar defectos de bateo y se corrigen con las indicaciones del instructor a base de repeticiones.

Las pelotas que se insertan en el cable pueden ser del tamaño reglamentario o de menor diámetro de tal manera que no sea tan fácil batearlas, conforme el bateador o bateadora progresan exitosamente en la ejecución del swing, se va reduciendo el tamaño de la  pelota, lo que a su vez  dificulta el contacto, redundando en la perfección del swing.

El cable ayuda a corregir principalmente el llamado “ cuchareo” pues no permite que el bate haga la curva característica de este defecto antes de contactar la pelota; pero también ayuda a descubrir otros errores como el arrastre del pie de poder sobre la punta de los dedos; como en los otros ejercicios, se recomienda que se hagan 3 series de 25 swings cada una, descansando un minuto después de terminar la serie.
La máquina de lanzar, puede ser de las que simulan el movimiento del brazo por debajo del hombro, como si se tratara de un pitcher; su modo de uso es el siguiente: una bateadora o bateador se colocan en posición de batear frente a una placa de home, la máquina lanza  y se hace swing. Este ejercicio no se presta mucho para descubrir defectos de bateo pero si es muy útil para afinar la vista y aprender a mover rápidamente el bate que se dirige al  encuentro de la pelota; la velocidad del lanzamiento puede controlarse a voluntad del instructor, auxiliar o del propio bateador, según vaya avanzando exitosamente en la ejecución de su swing. La máquina se conecta a una fuente de electricidad que puede ser permanente o portátil. Este arreglo electromecánico puede incluso lanzar curvas; también puede auxiliar en el ejercitamiento del fildeo.
Hay en el mercado otro tipo de máquinas que también son eléctricas; lanzan curvas o rectas pero no imitan el movimiento del brazo igualmente se pueden emplear para ayudar a los fildeadores en sus respectivos ejercicios de práctica. Su principal uso es para que un bateador se ejercite afinando el  enfoque de su vista y la velocidad para “sacar” el bate, funciona con una llanta giratoria a velocidades voluntariamente variables, controladas por los usuarios; aprovecha la velocidad circular que desarrolla la llanta al girar sobre su propio eje para  lanzar tangencialmente una pelota que se introduce manualmente en un tubo muy corto, de diámetro  ligeramente mayor que la bola  introducida; el tubo está colocado muy cerca de la llanta de tal forma que la pelota es atrapada por el giro y la fuerza de fricción, siendo conducida durante un muy corto trecho y tiempo  dentro del mismo tubo, hasta que a falta de éste la pelota sale despedida tangencialmente en dirección apropiada para que el bateador pueda hacer swing; también se puede ajustar en esta máquina la altura y zona de strike, de acuerdo a la talla del bateador; se conecta también a una fuente de energía eléctrica.
Otra máquina similar a la anteriormente descrita, lanza la pelota  también por conversión de la velocidad circular en tangencial, sólo que ahora se trata de dos llantas que giran ambas en el mismo sentido y misma dirección, separadas una de la otra por apenas el diámetro de la pelota que se lanza; una rueda está frente a la otra, con sus respectivos pisos enfrentados  pudiendo ser verticales u horizontales; así igual que las otras máquinas eléctricas también se puede usar para ejercitar el fildeo, pero su principal uso es el afinado del swing y enfoque; se puede ajustar la altura y zona de strike.
Existen máquinas lanza  pelotas con expedición automática que arroja verticalmente la pelota son muy utilizadas para enseñar a “sacar” muy rápidamente el bate y para corregir defectos de bateo; la bateadora se coloca en disposición de hacer swing frente a la máquina, existiendo una placa de home entre la jugadora y el aparato; repentinamente una pelota tras otra es arrojada a la altura y lugar conveniente para que la bateadora o bateador haga swing dándole a la bola en la “mera nariz” (centro de percusión); conforme el swing se torna efectivo se va aumentando la frecuencia de lanzamiento, lo que también puede ser aprovechado para que se practique el fildeo tanto del cuadro como de los jardineros. Sirve este aparato para ejercitar los músculos de los hombros, brazos y antebrazos; dependiendo de la frecuencia que se utilice, se hacen repeticiones de por lo menos 5,10,15 o 25 swings.
La habilidad softbolística más difícil de enseñar y de ser aprendida  es sin duda la de “pitchear”, paradójicamente es la que menos auxilio tiene en lo que respecta  a los arreglos mecánicos o electromecánicos. Existe en el mercado comercial una malla montada sobre un bastidor de metal de aproximadamente dos metros de altura por 1.80 metros de ancho; la malla tiene dibujada una bateadora o bateador en posición de bateo frente a una placa de home,  el o la pitcher lanzan contra la malla buscando “meter” strike;  si ésta ha sido tensada, la pelota retornará hasta la lanzadora  o lanzador, obligando  a que cada pelota pitchada sea fildeada a ras de suelo por quien haya lanzado; si la malla no fue tensada, la bola que se lance caerá suavemente al terreno; como generalmente se dispone de varias pelotas para practicar el pitcheo, estas se van acumulando  en las cercanías de la malla, recolectan y reinicia la práctica de pitcheo ; algunas mallas tienen dibujada la zona  de strike substituyendo a la bateadora o bateador.
    


PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Varios autores han abordado el tema de la planificación del entrenamiento deportivo y cada uno expone sus concepciones y definiciones al respecto, por ejemplo:
Mestre (1995) plantea que planificar es prever con suficiente anticipación los hechos, las acciones, etcétera; de manera que su cometido se efectúe de forma determinada y racional acorde a las necesidades y posibilidades reales en aprovechamiento pleno de los recursos disponibles en el momento y previsibles en el futuro.

Armando Forteza de la Rosa y Alfredo Ranzola Rivas (1983), plantean que la planificación es un método importante para asegurar un aumento continuo del rendimiento.
En consecuencia con lo planteado por A. Fortaleza y A. Rauzala (1986) se observa que la planificación del entrenamiento deportivo es un sistema donde se organizan interrelacionadamente todos los factores y elementos necesarios que posibilitan el logro de una preparación óptima e integral del deportista.
Existen varias formas de planificar el entrenamiento en dependencia de los objetivos de la preparación que a su vez van a responder a la competencia más importante que se tenga.
Las formas básicas esenciales son los planes de entrenamiento individual y los de entrenamiento en grupo, a su vez los tipos de planes más importantes son:

·         Plan del entrenamiento a largo plazo
·         Plan cuatrienal
·         Plan anual de entrenamiento
·         Plan de entrenamiento operativo
Planes de entrenamiento individual
De acuerdo con lo planteado por algunos autores esta forma de planificación se concreta en planes perspectivos o de varios años, con más frecuencia se desarrollan en planes anuales, operativos (mesociclos, microciclos). La planificación individual se ajusta más a los deportes individuales, aunque puede ser utilizado en deportes colectivos como el softbol.
Esta planificación debe contener:
·         Datos generales que identifiquen al atleta
·         Objetivos a alcanzar
·         Programa de estudios del atleta y las afectaciones que se conozcan deben existir.
·         Las actividades a desarrollar por el atleta en cada uno de los periodos y etapas de entrenamiento.
·         Las dosificaciones de las cargas de cada una de las preferencias en cada periodo y etapa (preparación física general y especial, preparación técnico-táctica, psicológica y teórica)
Es necesario destacar que en los deportes individuales y sobre todo en edades tempranas también se utiliza el entrenamiento en grupo.
Plan de entrenamiento en grupo
Se utiliza fundamentalmente para los juegos deportivos, tanto en los deportes individuales como de conjunto; se aplica esa frecuencia en las edades tempranas. Esta planificación está compuesta por macrociclo, periodos, mesociclos, microciclos y sesión de entrenamiento.

Plan de entrenamiento a largo plazo

Se conforman para varios años, teniendo en cuenta fundamentalmente la edad y perspectiva de los atletas, los medios, métodos y tareas se determinan de forma general y para cada uno de los años que contempla el plan.
Dentro de los objetivos está, alcanzar en los deportistas una amplia base de preparación general y técnico-táctica en los primeros años, que permita posteriormente el logro de altos ritmos en el crecimiento de la maestría deportiva hasta el nivel de las exigencias actuales.
La elaboración de estos planes está sobre la base de la edad de inicio en la especialidad deportiva, el tiempo necesario para la obtención de altos resultados competitivos y el mantenimiento de los mismos.

Plan de entrenamiento cuatrienal

Comprende un ciclo de preparación de 4 años, es el tipo de planes que se utiliza para los ciclos olímpicos, es el tiempo que media entre una olimpiada y otra.  Se deben determinar los objetivos y tareas por año, los ciclos de preparación (macrociclos anuales) calendario de las competencias fundamentales y dinámica de la forma deportiva, tareas fundamentales a cumplir por etapas, dinámica de los elementos fundamentales, descanso, sesiones de entrenamiento, relación volumen e intensidad, relación de la preparación general y la preparación especial.


Estos tipos de planificación son utilizados en los equipos nacionales donde sus compromisos fundamentales son cada 4 años.

Plan de entrenamiento anual

Es una parte del plan perspectivo y del plan cuatrienal o ciclo olímpico, puede ser individual o en grupo. Este tipo de plan se utiliza para la preparación de atletas novatos, jóvenes en la variante periodización sencilla, pues existen otras que son aplicables para atletas experimentados.
Planes operativos o de ejecución
Estos planes se ajustan tanto para el entrenamiento individual como en grupo donde se distribuyen por cada sesión de entrenamiento las exigencias que corresponden a cada una de ellas, derivadas sistemáticamente de la planificación anual y teniendo siempre presente los resultados de la preparación de sesiones anteriores.

Los planes operativos tienen generalmente una duración entre 3-5 semanas, lo que nos dice que estos no son otra cosa que la planificación en mesociclos y microciclos.
Deben estar concebidos de forma tal que contengan:
·         La orientación fundamental del entrenamiento
·         El valor absoluto de la carga: Cantidad de sesiones a la semana o microciclos, valencias, intensidad del trabajo, etcétera.
·         El valor relativo de la carga (variaciones ondulatorias de la carga)
·         Medios y métodos de entrenamiento.

Mesociclos
Los mesociclos son elementos estructurales de la planificación del entrenamiento deportivo, que están formados por la combinación de 3 a 6 microciclos con una duración aproximada de un mes, los contenidos y carga de entrenamiento estarán en correspondencia con los objetivos, contenidos y exigencias de la etapa y periodo en que nos encontremos.

Microciclos
Varios autores coinciden en que un microciclo es la organización lógica, consecuente y sistemática de varias sesiones de entrenamiento, éstos para el caso del trabajo con atletas de edades tempranas deben tener una semana de duración sus contenidos y cargas de entrenamiento van a estar en correspondencia con los objetivos, contenidos y exigencias del periodo, etapa y mesociclo en que nos encontremos, lo esencial de los microciclos esta dado por las relaciones existentes que surgen en el organismo a causa del trabajo y el descanso en el entrenamiento.
LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
Sobre la clase de entrenamiento abordaremos los aspectos elementales.  Varios autores han tratado este tema y conceptualmente existe coincidencia en los objetivos, contenido y tareas que deben cumplirse en ella, algunos la estructuran en cuatro partes otros en tres.  Nosotros la trataremos en las siguientes, parte inicial, parte principal y parte final.
La clase es la forma organizativa fundamental del proceso de entrenamiento del deportista”. Ozconzin (1983)

Es la parte del entrenamiento a la que el entrenador debe dirigir gran atención, pues es la unidad más pequeña de trabajo donde se van a manifestar y ejecutar las tareas de cada una de las preparaciones, concebidas en el macrociclo y que han sido derivados a través del mesociclo, microciclo hasta llevarla a la acción en la clase de entrenamiento.

La clase tiene sus objetivos a cumplir que son derivados de los objetivos del microciclo, pero a su vez cada parte de la clase tiene objetivos propios, que su cumplimiento va a ser posible, el cumplimiento de los objetivos de la clase en general.

Parte inicial
Los contenidos de esta parte deben estar estructurados de la siguiente forma:
~     Organización del grupo.
~     Control de la asistencia.
~     Informe sobre los objetivos, contenidos y tareas a desarrollar en la clase.
~     Calentamiento general
~     Calentamiento especial
Organización: Aspecto disciplinario que se cumple para poner a los deportistas en condiciones de controlar la asistencia y recibir las informaciones por parte del profesor.
Control de la asistencia: No es otra cosa que el control diario y sistemático que debe llevar el profesor como nivel de información sobre el cumplimiento del deportista con las tareas y objetivos del entrenamiento.
Informe de los objetivos: Los objetivos de la clase son informados a los atletas en la parte inicial, por la importancia que tiene este aspecto no debe de ser tratado como una simple información.  Los objetivos a cumplir deben ser discutidos, analizados con atletas logrando, que sean interpretados e interiorizados, que se tenga conciencia del por qué y para que se vaya a desarrollar determinado entrenamiento.
Está demostrado que cuando una persona está motivada y consciente de la tarea que va a cumplir, pone todo su empeño en obtener los mejores resultados.
En esta parte se da cumplimiento a objetivos tecnológicos a través del calentamiento general y calentamiento especial.
Calentamiento general: Conjunto de ejercicios físicos que se organizan y aplican a mediana intensidad con el objetivo de obtener un estado óptimo psíquico y motriz en el atleta, por la activación de los diferentes órganos y sistemas producto del trabajo, utilizando ejercicios generales con influencia en grandes grupos musculares.
Calentamiento especial Grupo de ejercicios específicamente seleccionado, orientado a la preparación de las coordinaciones nerviosas y musculares así como al resto de los órganos y sistemas que intervienen más directamente en el trabajo de la parte principal utilizando para ello ejercicios especiales muy similares a los que se entrenan en esta parte.
OZOLIN (1983), García Manzo (1995) tomado de Terrados (1988)
Coinciden en algunos beneficios que reporta el calentamiento al deportista.
·         Eleva la capacidad de trabajo general.
·         Se fortalecen las funciones vegetativas.
·         Se eleva la temperatura corporal.
·         Disminuye la velocidad ínter muscular.
·         Mejora el trabajo mecánico y elasticidad de los músculos.
·         Estabilidad del aparato respiratorio por la elevación de la temperatura corporal.
·         Crece la velocidad de excitación y transformación de los impulsos nerviosos, lo que provoca mayor rapidez en la respuesta muscular al estímulo.
·         Se hace más rápido la disociación del oxigeno en la hemoglobina, con mayor liberación de este en los músculos.
SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR EL CALENTAMIENTO GENERAL
Para el desarrollo de esta actividad hay que tener presente algunos factores que son importantes, por ejemplo:
La temperatura ambiental, actividad anterior que estaba realizando el atleta, estado anímico, motivación, predisposición que existe en el equipo para ese día de entrenamiento.
Cuando la temperatura es baja o los atletas antes del inicio han estado pasivamente, muchos entrenadores prefieren comenzar por ejercicios de muy baja intensidad y en un orden lógico a todo el sistema articular para provocar la activación de los líquidos sinoviales.
También es frecuente ver como se inicia esta actividad con un trote suave alrededor del área, o un juego de baja intensidad.
En cualquier variante que se utilice por el entrenador, concluidas estas actividades se da inicio a la aplicación de ejercicios que acondicionarán los diferentes planos musculares, se sugiere que sean desarrollados en orden ascendente o descendente o sea de los planos musculares de la parte superior a los planos musculares de la parte inferior del cuerpo, de forma progresiva, atendiendo a su complejidad e intensidad.
Por otra parte es recomendable que el calentamiento sobre todo en principiantes, sea dinámico, motivado, para evitar la apatía o el rechazo hacia la actividad.
Cuando se trata de atletas con estas características es aconsejable que el calentamiento sea dirigido por el entrenador y sobre todo el especial.
En el caso de los atletas de alto nivel, con experiencia se puede dar el calentamiento en colectivo con frecuencia es dirigido por un atleta aventajado, se utiliza también en este nivel el calentamiento individual, en estos casos hablamos de la parte general del acondicionamiento.
En la parte especial es recomendable que siempre sea dirigido por el entrenador, aunque puede dirigirse por atletas, pero debe conocer con anterioridad los objetivos del entrenamiento de ese día y preparar bien el sistema de ejercicios a emplear.
Parte principal
Es donde se desarrollara la mayor parte del trabajo que corresponde a los objetivos trazados por el entrenador para la sesión.
Las tareas fundamentales en esta parte es enseñanza y perfeccionamiento de la técnica y la táctica del deporte, la preparación física multilateral del deportista, educación de las capacidades condicionales y coordinativas, así como las cualidades morales y volitivas.
Los contenidos van a depender del tipo de deporte, la preparación, experiencia, edad, sexo de los participantes.
OZOLIN (1983).  Sugirió que para deportistas menos preparados deben realizarse más de un tipo de trabajo de entrenamiento en una sesión.
La forma más común utilizada y tratada por diferentes autores y entrenadores de ordenar las tareas de entrenamiento sobre todo con edades tempranas es la siguiente.
1. Las tareas de enseñanza y perfeccionamiento de la técnica y la táctica.
2. Tareas que corresponden al trabajo para el desarrollo de las capacidades motrices (preparación física).
Este orden tiene sus fundamentos sobre todo para atletas noveles, en que después de haber desarrollado un trabajo de preparación física, fuerza, rapidez o resistencia, es normal que aparezca en el deportista determinados niveles de agotamiento, lo que interfiere en los procesos de asimilación de la técnica.
Por otra parte, puntualizamos que aunque este orden sea el más utilizado no debe ser esquematizado para todos los casos y momentos, éstos deben subordinarse a determinados aspectos que hay que tener presente al momento de organizar las tareas de la parte principal.  Se debe tener presente el nivel, experiencia, edad de los deportistas, tipo de deportes, etapa de la preparación y los objetivos a lograr en la sesión.
Se da el caso, que por el nivel del atleta o el tipo de deportes existan clases o sesiones con objetivos selectivos, donde todo el trabajo del día está dirigido a la preparación física.  Varios autores plantean que en esta variante es recomendable utilizar siguiente orden, en los ejercicios de rapidez, fuerza, resistencia, movilidad.
Existen modalidades deportivas que por sus características los entrenadores en ocasiones desarrollan primero los elementos de preparación y seguido los correspondientes a la técnica del deporte, por ejemplo los lanzamientos, fundamentalmente, disco y martillo, donde a veces trabajar la técnica requiere de esfuerzos físicos notables, en muchos casos mayores que un entrenamiento de rapidez.
En otros casos cuando el nivel de los atletas es alto (técnico – táctico y físico), el entrenador decide por trabajar primero ejercicios de rapidez o movilidad articular y luego la técnica, tomando en consideración los objetivos de la sesión.
Parte final
Lamentablemente no son pocos los casos de atletas y entrenadores que no le prestan la debida atención a los objetivos y tareas que deben cumplirse en la parte conclusiva de la sesión de entrenamiento.
Es incuestionable que esto perjudica los procesos de restablecimiento, interfiriendo en la adquisición de un buen nivel de entrenamiento y en muchos casos llega a tener efectos no deseados para la salud del deportista.
En los últimos tiempos la intensificación de los medios de entrenamiento han hecho de los procesos de recuperación, uno de los problemas esenciales del deporte moderno.
Esta parte del entrenamiento diario tiene mucha importancia, está dirigida a lograr el tránsito gradual del organismo del deportista al estado inicial mediante la disminución progresiva de las cargas (volumen e intensidad) creando las condiciones funcionales y psicológicas adecuada para el próximo trabajo.
Del óptimo desenvolvimiento de los procesos de recuperación depende en gran medida, la efectividad del proceso de entrenamiento.  Mientras más rápida sea la recuperación, más efectiva y mayor será el trabajo que puede ejecutar el deportista sin detrimento de su salud.
Algunas tareas que deben cumplirse en la parte final
Facilitar la recuperación después del esfuerzo en la parte principal. Ésta tiene diversas formas de realizarse que van a estar en dependencia del tipo de deporte, a la magnitud de las cargas (volumen e intensidad) desarrolladas en la parte principal, la edad, preparación y experiencia de los participantes.
También hacerse análisis sobre el cumplimiento de los objetivos, destacándose colectiva e individualmente los esfuerzos, así como señalar donde se manifestaran las principales dificultades.



PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
Periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en espacios de tiempo que lo denominamos periodos donde se organizan de forma lógica y sistemáticamente cada una de las preparaciones del deportista.
La estructuración del entrenamiento en periodos responde fundamentalmente a la obtención y pérdida de la forma deportiva que debido a limitaciones biológicas el deportista no puede mantenerlo por mucho tiempo y a los cambios periódicos de la estructura y contenido del entrenamiento que son una condición necesaria del perfeccionamiento deportivo para poder alcanzar un mayor eslabón en el desarrollo de los atletas.
Los periodos del entrenamiento tienen sus particularidades, los que están en estrecha relación con las características del deporte que se trate, la edad y experiencia de los deportistas, la estructura que se adopte, el calendario de competencia y otros factores organizativos.
Existen distintas variantes de periodización del entrenamiento atendiendo al número de competencias importantes que se tenga por ejemplo, macrociclo con una competencia fundamental se utiliza la periodización sencilla que se estructura en periodos preparatorio, competitivo y de tránsito.
El periodo preparatorio se orienta a crear los fundamentos generales y especiales (morfo-funcionales, psíquicos técnicotácticos) para la asimilación de las cargas de los próximos periodos. Éste se estructura a su vez en dos etapas.
Etapa de preparación general dirigida fundamentalmente al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades condicionales y coordinativas desde el punto de vista general (preparación técnica-general).
Etapa de preparación especial encaminada al desarrollo de las capacidades físicas donde el punto de vista específico del deporte, perfeccionamiento de la técnica y la táctica y las cualidades volitivas.
Periodo competitivo, la tarea fundamental es concretar en este todos los elementos del periodo preparatorio de manera tal que el deportista demuestre su forma en las competencias en un alto nivel de rendimiento.

Es bueno conocer que existen autores y entrenadores que estructuran el periodo competitivo en etapa competitiva y precompetitiva, y otros lo tratan de forma integra sin estructurarlo en etapas, en el caso del SICCED lo veremos de forma integra.
Periodo de tránsito encaminado a ir separando progresivamente al atleta de las altas y tensas cargas de preparación recibidos durante el macrociclo que culmina y logra que el deportista este en condiciones para iniciar el próximo año de entrenamiento.

Ejemplo gráfico aproximado de periodización sencilla.

MACROCICLO

PERIODO PREPARATORIO

P. COMPETITIVO
P.T.
E. P. GENERAL
E. P. ESPECIAL



1
2
3
4
5
6
7
8
9
19
11
12

Existe una segunda variante, la doble periodización dos ciclos de preparación en un año (dos competencias fundamentales). Cada ciclo tiene su periodización (periodo preparatorio, periodo competitivo) en lugar de periodo de tránsito entre un ciclo y otro se realiza un descanso activo o puede ser un microciclo recuperatorio.  El macrociclo con doble periodización es utilizado por deportes que tienen en su calendario dos periodos de competencias fundamentales.  Es importante conocer que con esta variante de dos ciclos es mucho más alto el nivel de exigencia y de tensión psíquica que alcanzan los atletas que en el macrociclo de periodización sencilla.

Ejemplo aproximado de doble periodización




P. PREPARATORIO

PC

P. PREPARATORIO

P. C.

P. T

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Existe una tercera variante, la triple periodización que es utilizada para la preparación de aquellos deportistas que han alcanzado resultados cercanos a los máximos, que tienen la suficiente preparación para enfrentar dicha variante.

Una de las características de este sistema es la participación en numerosas competencias durante el año, siempre con periodos de entrenamiento preparados para lograr la más alta capacidad de trabajo, el desarrollo de algunas capacidades motrices y el descanso activo entre las competencias.
En la triple periodización, se aprecia con más evidencia el cambio ondulatorio de las cargas y no se ven exactamente manifestadas las distintas etapas, todo ello dado por el gran dinamismo necesario que tienen las cargas en su ascenso y descenso en correspondencia con la participación en varias competencias.
El Periodo Directo a Competencia (P.D.C.) como forma organizativa del entrenamiento, es resultante de la múltiple ó triple periodización, en el que incide la competencia de mayor envergadura.
Este periodo tiene características especiales, su duración oscila entre 8 y 12 semanas, en dependencia de la duración de los macrociclos anteriores, los medios para el desarrollo de la forma deportiva son cada vez más especiales, predomina ampliamente la preparación especial por encima de la general y participación en varias competencias.
Es importante tener presente que el periodo directo a competencia (PDC), la doble y triple periodización son formas de estructurar y planificar el entrenamiento propio para atletas experimentados, de alto nivel y con amplia preparación.  Esto se debe a las exigencias de dichos planes con el deportista, producto de la participación en varios eventos importantes, que trae aparejado la gran variabilidad en la dinámica ondulatoria de las cargas, con marcada tendencia al trabajo con altas intensidades y la preparación física especial por encima de la preparación física general.  Por esto no es recomendable la utilización de dichos planes para preparar atletas de edades tempranas.
Es importante que el entrenador de softbol tenga esto presente al momento de organizar y planificar la preparación de su atleta, si son softbolistas escolares y juveniles que su competencia fundamental es la olimpiada juvenil debe utilizar como tipo de planificación, el plan anual de entrenamiento con periodización sencilla.
Si la preparación es para atletas con una amplia base de preparación y experiencia y si su calendario tiene más de una competencia fundamental debe utilizarse el plan de entrenamiento anual en su segunda variante con doble periodización, o la triple periodización.

CONTROLES DEL ENTRENAMIENTO
Cuando hablamos de controles del entrenamiento nos estamos refiriendo a la información integral que debe tener el entrenador sobre el rendimiento físico de sus atletas y la marcha del proceso de preparación en general, que puede lograrlo.
Por el control del rendimiento físico que lo obtiene aplicando a los atletas diferentes instrumentos de medición y observación (pruebas y test pedagógicos) a lo largo del macrociclo de entrenamiento.
A través de la comprobación sistemática del cumplimiento de lo planificado en cada uno de las preparaciones (cumplimiento del plan).
Los instrumentos que se utilizan para medir, controlar y evaluar el rendimiento deportivo son:

1.       Test pedagógico
2.       Pruebas médicas
3.       Pruebas psicológicas

1. Test Pedagógico
Tomando como base lo planteado por Matveev (1983) podemos definir como test pedagógico las pruebas y observaciones que aplica el entrenador a sus deportistas de forma estandarizada, oral o en ejercicios físicos, sujetos a procesos estadísticos matemáticos y que son aplicados con el objetivo de determinar las particularidades motoras.
Los tests pedagógicos más difundidos y utilizados por los entrenadores deportivos son:

Test teórico

Evalúa el aprendizaje de los conocimientos teóricos de los atletas sobre las reglas del deporte, aspectos tácticos, de higiene etcétera.

Test práctico


Evalúa el nivel de las capacidades motrices tanto generales como especiales, así como los elementos técnicos tácticos.

Test competitivo

Evalúa el desarrollo de los elementos necesarios de la preparación especial del deportista para la competencia, evalúa el nivel competitivo.

2. Pruebas médicas

Son las pruebas que aplican el personal de medicina deportiva (médico y técnico) a los deportistas en coordinación con el entrenador donde se controla entre otros el estado de salud, se realizan mediciones atroprométicos, pruebas de laboratorio y pruebas funcionales. Este tipo de prueba es más común su aplicación en atletas de alto rendimiento aun que son aplicables a cualquier nivel siempre que exista la posibilidad real de utilizarlos.


3. Pruebas psicológicas
Se aplican fundamentalmente por psicólogos del deporte, igualmente que las pruebas médicas, son aplicables a cualquier nivel y el entrenador con orientaciones del especialista puede aplicarlos personalmente.
Por otro lado, destacan la gran variedad de test para medir el desarrollo de las capacidades físicas generales en diferentes deportes.
Algunos ejemplos de test para medir y evaluar determinadas capacidades físicas desde el punto de vista general.
Resistencia:

800metros 1000metros 1500metros  3000metros 5000           metros

Esto se realiza en una pista de atletismo fundamentalmente, tomando el tiempo que emplea el atleta en recorrer la distancia:

Velocidad


30, 50, 70, 100,200metros
De igual forma debe utilizarse preferentemente en una pista o lugar que cumpla los requisitos, tomando el tiempo que emplea el deportista en recorrer la distancia.
FuerzaLa fuerza puede medirse y evaluarse de diferentes formas de los que mostraremos algunos ejemplos:

Fuerza máxima

Ejercicios con pesas, midiendo el máximo de las posibilidades del atleta en cada prueba, iniciando las pruebas, con un peso similar al peso corporal del atleta.
Fuerza acostado
Sentadillas
Reverencias

Potencia

Se utiliza 40% al 70% de las posibilidades máximas del atleta tomando en consideración la preparación y edad de éste, a mayor edad y preparación el % utilizado también será mayor y a menor edad y preparación el % utilizado será menor exigiendo siempre la mayor cantidad de repeticiones en un tiempo mínimo.

Tracciones en barra fija

Máximo de repeticiones                                                                  resistencia a la fuerza
Máximo de repeticiones en un tiempo mínimo                          potencia

Lagartijas

Máximo de repeticiones                                                                  resistencia a la fuerza
Máximo de repeticiones en un tiempo mínimo                          potencia
Salto de longitud sin esfuerzo, potencia
Este test como planteamos al inicio son sólo algunos ejemplos, sugerimos a los entrenadores de softbol para medir la velocidad general en la pista o terreno con los requerimientos mínimos, utilizar las distancias que tengan relación con las reales del softbol entre las bases con algo más, por ejemplo:
Home a primera base                        30           m.
Home a segunda base                       50           m.
Home a tercera base                         70           m.
Home a home                                     100         m.
Y utilizando la arrancada alta.
Para medir la velocidad especial utilizar el terreno de softbol y las mismas pruebas con la diferencia que la arrancada será desde el home después de haber realizado un swing, o sea.
Swing home primera,Swing home segunda,Swing home tercera,Swing home home
Se toma el tiempo desde la arrancada hasta que el softbolista pisa la almohadilla que corresponda.
Los tests deben repetirse durante el macrociclo de entrenamiento déntica, en la misma pista o lugar y utilizando los mismos instrumentos de medición y vestuario, calzado etcétera la para ir comparando entre uno y otro los progresos o descenso que tuvieron los atletas, estos deben ser repetidos de forma imisma hora, los resultados deben ser evaluados estadística y matemáticamente, cada prueba además de los resultados cuantitativos debe tener un resultado o evaluación cualitativa, el entrenador debe hacer evaluaciones individuales y colectivos del equipo.
Es importante que en la repetición de los tests (post test) se ejecuten las pruebas en el mismo orden que la vez anterior.

Utilidad de los tests pedagógicos para el entrenamiento


·         Ofrecen información sobre el rendimiento físico de los deportistas.
·         El entrenador puede formarse sus criterios sobre la efectividad en el cumplimiento de la aplicación de los principios del entrenamiento.
·         Se evalúa al atleta en cada uno de los aspectos
·         Posibilitan la selección y clasificación de los atletas de acuerdo con los niveles alcanzados.
·         Posibilitan la fundamentación en la proyección de pronósticos competitivos.
·         Facilitan la comparación atendiendo al nivel de desarrollo de rendimiento físico y técnico-táctico entre grupos de atletas, entre los resultados de un macrociclo y otro de un mismo equipo, entre los resultados entre un test y otro de un mismo atleta.
Ubicación de los tests en el plan de entrenamiento
Existen varios criterios sobre este aspecto que es de gran importancia para lograr la información necesaria en el momento adecuado, por ello el entrenador debe prestar atención a este particular.
Al inicio del periodo preparatorio que coincide con el inicio de la etapa de preparación general debe aplicarse el primer test a los 20 días de haber iniciado la preparación, se recomienda que éste sea lo más integral posible, deben desarrollarse pruebas médicas, psicológicas funcionales, test físico y técnicos-tácticos. Este tipo de control es recomendable aplicarlo al final del periodo preparatorio, que coincide con el final de la etapa de preparación especial.
Deben aplicarse test de rendimiento físico y técnico-táctico intermedios en la etapa de preparación general, al inicio e intermedio de la etapa de preparación especial y aquí deben incluirse ya los tests competitivos.
En el periodo competitivo deben aplicarse test de rendimiento y técnico-táctico intermedio, test competitivo, así como antes del evento fundamental debe aplicarse pruebas médicas, psicológicas, test teóricas y por supuesto de rendimiento y técnico-táctico.
En este periodo los tests pedagógicos prácticos están más inclinados a obtener información sobre el rendimiento físico específico, las condiciones técnico-tácticas y competitivos, las pruebas médicas a comprobar el estado de salud que presenta el atleta con vista al evento fundamentalmente entre otros, las pruebas psicológicas se encaminan a determinar y lograr la predisposición psicológica óptima para la competencia.
Recordemos pues, que ésta es la meta más preciada de cada entrenador, el hacer que sus deportistas sean capaces de autocorregirse y automotivarse, pues son realmente ellos los que tienen el control de sí mismos y nadie más.  El entrenador es más un guía que les señala cuándo no pueden ver lo que sucede

1 comentario:

  1. estimados colegas y visitantes por favor agregar tus orientaciones y comentarios

    ResponderEliminar